Consorcio ANTI COVID

  1. Covid “Generación de herramientas moleculares innovadoras con aplicación en el diagnóstico y la terapéutica de COVID-19: producción de RBD en Pichia pastoris y otros sistemas expresión y ensamblado del inmunógeno decamérico RBD-BLS” Responsable Dr. Javier Santos. Investigador independiente – CONICET.

  2. “Producción local de enzimas recombinantes para el diagnóstico de COVID-19” Responsable Dra. Cecilia D’Alessio. Investigadora Independiente – CONICET.

  3. Estas herramientas también podrán ser utilizadas para otras enfermedades como el Mal de Chagas y el Dengue.

Investigación Científica y Tecnológica

FONCyT – Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), Cofinanciamiento en los siguientes programas:

PICTO 2017-0086

Asociación entre leptina materna y ganancia de peso infantil en los primeros seis meses de lactancia. Importancia de la obesidad materna. Identificación de biomarcadores en células sanguíneas.

Investigadora Responsable:
María Florencia ANDREOLI

PICTO 2017-0118

Condiciones de vulnerabilidad y su relación con el estadío de presentación en pacientes con cáncer de mama que concurren al hospital de Pacheco-Tigre.


Investigadora Responsable:
Caroline LAMB

PICTO 2017-0165

Análisis de la incidencia de los patrones alimentarios y hábitos de vida poco saludables en el desarrollo de cáncer de mama en pacientes del hospital zonal oncológico de Lanús y su asociación con la expresión de receptores muscarínicos.

Investigadora Responsable:
María Gabriela LOMBARDI

Sarmiento y el fomento de las ciencias

Hablar de Sarmiento y su estrecha relación con la ciencia, en este último tiempo se ha tornado algo reiterativo, posiblemente porque quienes lo estudiamos creemos que en la sociedad actual es un tema que merece ser tenido absolutamente en cuenta para entender su comportamiento, pero sobre todo para comprender su obsesión por el progreso. Su figura está necesariamente asociada a la construcción del saber científico, debido a su acción y prédica constante a favor de la enseñanza y creación de instituciones científicas y culturales, a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Sarmiento actuó enérgicamente en la incorporación de las ciencias, en un país en aquel momento periférico en el mundo científico como era la Argentina. Su principal objetivo fue consolidar un sistema local independiente, que tomara las bases modernas europeas y norteamericanas.

En ese sentido, su interés por la difusión e incorporación de la ciencia en los ámbitos no solo académicos, sino también cotidianos, se avizoró muy tempranamente en él, esto se evidencia por ejemplo en su intención por difundir obras científicas, en una región que carecía de este tipo literatura. Es por ello que en 1849 (estando en Chile), a los 38 años de edad y de manera absolutamente autodidacta, tradujo del inglés al español el libro, el porqué o la física popularizada de M. Levi Alvarez. Incluso en Recuerdos de provincia cita aquel texto, explicando que “posibilitará abrir la inteligencia de los niños, revelándoseles así las causas naturales de todos los fenómenos” (p. 147). Esa publicación sobre física la reeditó en Argentina 4 años después. Pero no contento con aquella traducción, en 1850 incursionó nuevamente en el mundo de la traducción, pero en este caso del francés para el libro Exposición de historia de los principios y descubrimientos científicos modernos, escrito por Louis Figuier. Esto nos habla, no solo de sus fuertes convicciones, sino también de la ejecución concreta de sus ideales. Lo cual nos permite ver que Sarmiento promovió una búsqueda por una conciencia infantil racional y el camino que consideraba más viable para ello, era la enseñanza de las ciencias.

Una vez que pudo acceder a cargos públicos comenzó la apoteósica tarea de invadir el país con el germen científico. Por ello buscó convocar a personas dedicadas a temáticas científicas con trayectorias destacadas.

Siendo Ministro de Instrucción Pública de la Provincia de Buenos Aires, trajo al país al paleontólogo, geólogo, entomólogo y ornitólogo, Germán Burmeister, quien brindó todos sus conocimientos para el desarrollo científico del país. Fue el creador y primer director del Museo Público de Buenos Aires en 1862, creó la Academia de Ciencias Naturales de Córdoba, fundó la Sociedad Paleontológica de Buenos Aires, entre muchas otras obras.

Cuando Sarmiento fue designado Ministro Plenipotenciario en Estados Unidos (1865/1868) logró que el astrónomo Benjamin Apthorp Gould aceptase viajar a la Argentina para crear un observatorio astronómico. Pero al llegar al país, Gould se ocuparía no solo de este, sino de varios temas sin resolver, como la regulación de pesos y medidas, la creación de la oficina de meteorología, etc.

Por eso podemos asegurar, sin equivocarnos que Sarmiento tomó al desarrollo de las ciencias como bandera, en varias materias: vitivinicultura, minería, sericultura, astronomía, medicina, cerámica, etc.

Se interesó por la enseñanza de cada una de ellas, para que fueran la semilla productiva. Para poder desarrollar su plan, debió importar cerebros, y escribir enérgica y profusamente sobre cada tema científico en varios espacios de divulgación, como lo era el diario El Nacional.

Pero no solo eso, también abrió espacios de investigación científica como laboratorios y sociedades dedicadas a temas particulares, ocupándose además de su aplicación, mediante la promulgación de un pool de leyes que les permitiera avanzar.

No por nada, su proyecto de país moderno se sustentaba sobre tres pilares, desarrollo científico, educación y trabajo. Su personalidad penetrante y sus obsesiones hicieron que concretará proyectos impensados en una Argentina, con una perspectiva de producción muy baja.

Tomemos por caso la sericultura: él se interesa por ella en Francia en 1845, para ello escribe a Chile una explicación de cómo se criaba el gusano de seda, además formó la Sociedad de Sericicultura y redactó sus estatutos. Y este es solo un ejemplo de las muchas materias en las que tuvo injerencia y fomento.

Es importante entender que sus discursos no son enunciados repletos de ideas y sin resultados pragmáticos, por el contrario, cada una de las cosas que expuso la trato de concretar y la gran mayoría la cumplió, justamente su acción es el ejemplo más notable que nos brinda la Argentina del siglo pasado en materia de política científica aplicada. Sarmiento comprendía que el conocimiento debía democratizarse y se muestra como un impulsor de la idea de la divulgación científico-técnica como herramienta para superar el atraso y que sirvieran de basamentos para una ciencia nacional.

Mg. Virginia Fernanda González
Directora
Museo Histórico Sarmiento
Marzo 2021